Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2021

Camila Estrada Vera, pequeña agricultora de Nueva Imperial: “Con la hidroponía, a diferencia de un cultivo tradicional, ahorramos hasta un 80% de agua”

Imagen
Con esfuerzo, dedicación y con un aprendizaje autodidacta, apoyada en tutoriales extraídos de internet, la agricultora ha impulsado su emprendimiento de hidroponía, el cual le ha permitido posicionarse firmemente en su rubro en la región de La Araucanía. Por: Macarena Sáez Al recorrer el sector Rulo, en la comuna de Nueva Imperial, nos encontramos con un letrero sencillo: “Hidroponía Newenko”, cuya frase que contiene una historia de vida y años de trabajo de una joven agricultora de la comuna costera, quien nos invitó a compartir su historia. Camila, una mujer consistente en su quehacer, comenta que la idea de la hidroponía surge desde la necesidad de poder cultivar, en un territorio que tiene escasez hídrica y que no posee gran superficie para el cultivo. Es una idea que comenzó a trabajar hace más de 10 años, apuntando por un cultivo limpio y sustentable como lo es la hidroponía. “Este proyecto nació por una necesidad, también por el déficit de agua que vemos cada día con el cambio c...

Cosecha Austral: el emprendimiento de dos jóvenes de Aysén, que gracias a la tecnología permiten el cultivo en clima frío

Imagen
Se trata de Cultivo Austral, un proyecto con sede en Coyhaique que comercializa hortalizas gracias a un sistema australiano que permite el cultivo en zonas de climas fríos. El emprendimiento, encabezado por Lucas Gorroño, utiliza tecnología proveniente de diferentes países y es también un ejemplo de innovación agrícola y crecimiento. Por: Carolina Fernández Desde 2007 a 2010, Lucas Gorroño estudió ingeniería mecánica en la Queensland University of Technology, en Australia. Es oriundo de Coyhaique, pero su estadía en Australia se alargó más de lo previsto y volvió hace 3 años a Chile. Una vez aquí comenzó a incursionar y postular a proyectos de innovación con su socio Tomás Santolalla debido a que surgió la necesidad y el interés por la producción de hortalizas y alimentos, “algo que es muy necesario en Aysén", ya que las estaciones son un factor que limitan la producción local. “Implementamos una tecnología que se usa mucho en el hemisferio norte para zonas con frío, como lo es Co...

Gobernanza de cuenca, un camino ya iniciado

Imagen
  Por: Federico Errázuriz, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego En Chile tenemos una interesante discusión sobre la institucionalidad pública necesaria para enfrentar los desafíos, cada vez más complejos, que enfrenta el país en materia de recursos hídricos. El principal foco de la conversación, como reflejo de nuestra idiosincrasia, ha estado en la institucionalidad central y si esta debe ser una subsecretaría, un ministerio o una agencia nacional de aguas. Cualquiera sea la decisión que tomemos al respecto, la nueva institucionalidad deberá asumir o coordinar muchas tareas complejas que hoy están en distintos servicios públicos. Pero esta institucionalidad difícilmente podrá ser exitosa si no incorporamos con mucha fuerza la mirada desde la cuenca. La unidad básica para la gestión de aguas es, por razones geográficas, la cuenca hidrográfica, entendida como un territorio cuyas aguas superficiales fluyen desde los terrenos más altos hacia un punto común. En el caso...

Gonzalo Sierra, director de la Comunidad de Aguas canal Torre Baja: “Es una cadena de beneficios para los regantes de esta organización, que nos permite mantener la agricultura”

Imagen
Por: Karina Silva Las Sossa, es una pequeña localidad rural ubicada a 24 kilómetros de la comuna de Ovalle, sector que se caracteriza por acoger a un número importante de pequeños productores agrícolas, quienes durante los últimos años han sufrido las consecuencias de la escasez hídrica, que ha mermado y dificultado esta actividad. Uno de los tantos actores productivos que comparte este territorio es la Comunidad de Aguas del canal Torre Baja, agrupación compuesta mayoritariamente por pequeños usuarios de aguas, que, en base a esfuerzo y corazón, han podido ingeniárselas para asegurar el alimento proveniente de la tierra en las mesas de los miles de chilenos que se abastecen de sus productos. Gonzalo Sierra, es uno de los directores y vocero de la Comunidad de Aguas Canal Torre Baja, un hombre entusiasta y muy comprometido con el mundo agrícola al que representa. Esta organización, recientemente recibió una bonificación por más de $32 millones, mediante la Ley de Riego, consistente en ...