Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2020

Camila Estrada Vera, pequeña agricultora de Nueva Imperial: “Con la hidroponía, a diferencia de un cultivo tradicional, ahorramos hasta un 80% de agua”

Imagen
Con esfuerzo, dedicación y con un aprendizaje autodidacta, apoyada en tutoriales extraídos de internet, la agricultora ha impulsado su emprendimiento de hidroponía, el cual le ha permitido posicionarse firmemente en su rubro en la región de La Araucanía. Por: Macarena Sáez Al recorrer el sector Rulo, en la comuna de Nueva Imperial, nos encontramos con un letrero sencillo: “Hidroponía Newenko”, cuya frase que contiene una historia de vida y años de trabajo de una joven agricultora de la comuna costera, quien nos invitó a compartir su historia. Camila, una mujer consistente en su quehacer, comenta que la idea de la hidroponía surge desde la necesidad de poder cultivar, en un territorio que tiene escasez hídrica y que no posee gran superficie para el cultivo. Es una idea que comenzó a trabajar hace más de 10 años, apuntando por un cultivo limpio y sustentable como lo es la hidroponía. “Este proyecto nació por una necesidad, también por el déficit de agua que vemos cada día con el cambio c...

Eleticia Muñoz, pequeña agricultora de la región de Los Ríos: “Estamos muy felices con el nuevo invernadero”

Imagen
Por: Andrés Rojas Nacida y criada en la comuna de Los Lagos, en la región de Los Ríos, Eleticia Muñoz es una pequeña agricultora que junto a sus hermanos conformaron una comunidad indígena en las tierras que anteriormente fueron de sus padres. “Siempre he vivido en el sector Las Lomas, camino a Panguipulli. Acá hice mi vida, me casé, tengo 52 años, tres hijos y soy abuela de una nieta”, cuenta orgullosa la agricultora que hoy tiene un terreno de siete hectáreas, las que trabaja para cultivar verduras tanto para el autoconsumo como para la venta, sobre todo el cilantro. Eleticia trabaja de sol a sol cultivando la tierra y gracias a su esfuerzo y la ayuda del Estado han ido surgiendo junto a su familia. “ Nosotros postulamos al subsidio rural y fuimos haciendo nuestra casa de a poco. Gracias a Dios ya está terminada. A mis hijos -junto a mi esposo-, ya les dimos estudios y los tres son profesionales. Llevo toda la vida trabajando en el campo, mis manos no tienen vida, lo digo por la piel...

Roberto Llanquitruf, agricultor de Vilcún, un visionario que descubrió en la tierra, la riqueza que le permitió salir adelante

Imagen
Con años de trabajo en el norte, finalmente Roberto se asentó en La Araucanía, para desarrollar sus conocimientos y habilidades en el campo, que jamás imaginó le darían tan lindos frutos. Por: Macarena Sáez Roberto Llanquitruf Painaqueo, de 40 años, es un hombre alegre, entusiasta y orgulloso de lo que hace. Casado hace 16 años “por las 2 leyes” -como dice él-, y junto a su esposa tienen tres hijos. Orgulloso nos cuenta su trayectoria y la esperanza que ha puesto en el campo, a punta de esfuerzo y trabajo. “A los 16 años salí a trabajar para el norte, como temporero en la uva. Recorrí Copiapó, Vicuña, Ovalle, Vallenar, Santiago y Rancagua. Y estuve por lo menos unos 15 años trabajando de temporero. Después empecé a trabajar en otro rubro, la locomoción colectiva, donde estuve como 3 o 4 años siendo chofer de colectivos y micros, en recorridos que iban de Vilcún a Temuco”. Después de 19 años trabajando en diferentes lugares y rubros, Roberto, que es técnico agrícola, sintió el llamado d...